Tucumán no informa sobre los impuestos provinciales y municipales en los tickets de compra.- Foto: Archivo
A un año de la sanción del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, que impulsa la aclaración de los impuestos en las facturas, solo Chubut se ha adherido plenamente. Mientras tanto, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se encuentran en distintas etapas del proceso de adhesión, pero la mayoría de los gobernadores parece ignorar la norma.
Entre las 19 provincias que aún no consideran este tema prioritario se encuentra
Tucumán, donde el gobernador Osvaldo Jaldo no informa sobre los impuestos provinciales y municipales en los tickets de compra, manteniendo la opacidad fiscal en esa jurisdicción.
Este régimen, respaldado por el presidente Javier Milei, fue impulsado por Lógica, una asociación apartidaria dedicada a fomentar la conciencia fiscal en la sociedad.
Desde el 1º de enero pasado, el IVA y otros impuestos nacionales se muestran en los tickets de todo el país, pero los tributos provinciales y municipales continúan ausentes, generando críticas.
En declaraciones a Noticias Argentinas, Matías Olivero Vila, presidente de Lógica, explicó que Argentina tiene algunos de los impuestos más altos del mundo, en gran parte debido a la falta de cultura fiscal en toda la sociedad. Esto se debe a un sistema que durante décadas ha ocultado a los ciudadanos la carga tributaria, tanto mediante prohibiciones y sanciones inexistentes en otras partes del mundo, como por la aplicación de impuestos detrás del vendedor o en otros eslabones de la cadena, sin informar a los consumidores.
Este nuevo régimen busca revertir esa situación, que se ha mantenido por más de 50 años.
La ley prevé la adhesión voluntaria de las provincias para que también se transparenten ingresos brutos y tasas municipales.
Tras su reglamentación por ARCA, Lógica envió repetidas cartas a los gobernadores instándolos a adherirse, recordándoles que tienen la obligación constitucional de hacerlo según el artículo 42 de la Constitución Nacional. Otras entidades
empresarias también se sumaron a los pedidos.
Provincias que respondieron
Chubut, Entre Ríos, Mendoza, CABA, Catamarca y Misiones manifestaron su intención de adherir, comprometiéndose a no sancionar a quienes voluntariamente visibilicen los tributos locales en los tickets mientras se formaliza la adhesión.
Chubut fue la primera provincia en adherir.
En Entre Ríos, la adhesión ya cuenta con media sanción.
En Mendoza, un proyecto oficialista para adherirse está en trámite.
En CABA se trabaja en la inclusión del régimen en el Código Fiscal 2026.
Córdoba dictó una resolución preparatoria para la adhesión.
Catamarca y Misiones no avanzaron más allá de la declaración inicial.
El resto de los gobernadores, incluyendo a Osvaldo Jaldo en Tucumán, permanecen en silencio y sin informar sobre los impuestos en los tickets.
Al cumplirse un año de la Ley 27.743, desde Lógica reiteraron el llamado a los gobernadores a sumarse al régimen mediante solicitadas y otros medios.
Olivero Vila sostuvo que la situación es insostenible. La ley prevé la adhesión provincial y, por encima, la Constitución los obliga a brindar información adecuada y veraz a los consumidores. Desde enero enviaron tres cartas sucesivas a cada gobernador, copiando a numerosos funcionarios. También otras entidades los han exhortado.
Como resultado, solo cinco provincias tomaron alguna acción. Los otros diecinueve gobernadores y sus equipos, incluido Osvaldo Jaldo en Tucumán, no se han activado ni han explicado por qué no se adhieren.
Esto no afecta la autonomía provincial ni municipal, ni modifica tributos: solo busca brindar información para crear conciencia fiscal en los ciudadanos. Estos gobernadores le están diciendo no al 94% de la población que, según Poliarquía, quiere ver reflejados los impuestos en los tickets, advirtió Olivero Vila.
El caso de Brasil
El presidente de Lógica recordó que Brasil aplica este régimen desde 2012, durante el gobierno de Dilma Rousseff, a pesar de tener un sistema fiscal mucho más complejo. Ni allí ni aquí es necesario que los vendedores compren software especial, como algunos han querido hacer creer.
Era comprensible cierta demora inicial, pero, cumplido un año, el silencio es insostenible. Esta actitud contraria a la transparencia genera suspicacias. Desde la sociedad civil debemos cambiar el tono y la postura frente a este tema. Se acabaron las excusas, concluyó Olivero Vila.